17 resultados para bloqueo atrioventricular

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Comparar los resultados de dos métodos de administración de un relajante muscular no despolarizante, y los requerimientos de droga total.Materiales y Método. Es un estudio clínico controlado aleatorizado a simple ciego. Se incluyeron 120 pacientes de ambos sexos ASA I y II, en un grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto se monitoriza cada 10 minutos, cuando se requiera se administra el relajante en Bolos a 0.15mg/kg, el otro grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto mediante Bomba de Infusión el relajante a dosis de 0.3mg/kg/hora e igualmente se monitoriza, al final de la cirugía se cuantifica la dosis utilizada de Relajante Muscular y en cual grupo se logra condiciones operatorias óptimas. Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables de control. Las condiciones operatorias fue significativamente mayor en el grupo que recibió B de Rocuronio en Infusión. El porcentaje de pacientes con condiciones operatorias (TOF 0 y 1) óptimas fue significativamente mayor en el grupo que recibió la infusión (P = 0.001). El promedio de B. de Rocuronio administrado durante todo el procedimiento fue de 8,3 ± 1,32 ug/kg/min en el grupo que presentó condiciones operatorias óptimas, (TOF 0 y 1), en tanto que en el grupo que presentó malas condiciones fue de 9,13 ± 1,8 ug/kg/min. Implicaciones. La administración de B de Rocuronio en Infusión está sugerida para mantener una relajación adecuada y permanente evitando las dosis excesiva o sub óptimas.au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo se incluyeron 50 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugía de miembro superior en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. El extravío de un formulario obligó a un análisis de los resultados sobre 49 pacientes, ASA J-UU; con edades entre 17-60 años, a quienes se realizó bloqueo del plexo braquial por via supraclavicular ya sea en lidocaina, con Bupivacaína y con una combinación de bupivacaína-lidocaina. El 75.5% de la muestra (n=37) estuvo representada por varones. La bupivacaína se utilizó en el 67.3% de los casos (n=33), la lidocaína en el 16.3% (n=8) y la combinación lidocaína+bupivacaína en el 16.3% (n=8). El bloque fue exitoso en el 95.9% de los casos (n=47) y los procedimientos fallidos representaron el 4.1% (n=2) a quiénes se administró anestesia general. A pesar que el límite superior de edad fue de 60 años la mayor parte de la población de estudio estuvo en el promedio de la población de mayor rendimiento laboral. Los procedimientos quirúrgicos donde mayor aplicación tuvo el procedimiento pertenecieron a la especialidad de ortopedia y traumatología. Las variables hemodinámicas de los pacientes del estudio mostraron estabilidad durante todo el tiempo que duró el efecto anestésico de bloqueo. Los procedimientos quirúrgicos no tuvieron ninguna influencia sobre estas constantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: el bloqueo caudal con bupivacaína, es una técnica anestésica ampliamente utilizada en niños, debido a su fácil uso, que se realiza bajo anestesia general en plano superficial; sin embargo, puede haber fenómenos de cardiotoxicidad como taquicardia, además de neurotoxicidad como convulsiones, dependiendo de la dosis usada y comorbilidades asociadas. Objetivo: determinar los efectos hemodinámicos en bloqueo caudal con bupivacaína en niños/as sometidos a cirugía de hemicuerpo inferior. Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca, de enero del 2014 a julio del 2015. Antecedentes: el bloqueo caudal con bupivacaína, es una técnica anestésica ampliamente utilizada en niños, debido a su fácil uso, que se realiza bajo anestesia general en plano superficial; sin embargo, puede haber fenómenos de cardiotoxicidad como taquicardia, además de neurotoxicidad como convulsiones, dependiendo de la dosis usada y comorbilidades asociadas. Objetivo: determinar los efectos hemodinámicos en bloqueo caudal con bupivacaína en niños/as sometidos a cirugía de hemicuerpo inferior. Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca, de enero del 2014 a julio del 2015. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Los datos fueron recolectados de los registros intraoperatorios del HJCA, ingresados en formularios y tabulados en el programa SPSS V.15, mediante frecuencia, media, y porcentajes. Se presentaron resultados por medio de tablas y gráficos, y cumpliendo con los objetivos planteados. Resultados: la edad frecuente estuvo entre 2 a 3 años, y media de 4,59 ± 3,1 años; peso frecuente entre 10 - 19 kilogramos, media de 18.3 ± 8,6 kg, sexo predominante fue masculino con 78%. La cirugía más frecuente: la circuncisión con 31,3 %. La modificación de la frecuencia cardiaca fue la disminución de hasta 10% en la mayoría de variables. Y la modificación de la presión arterial sistólica y diastólica fue la disminución entre 11 y 20%. Conclusiones: las variables hemodinámicas tuvieron similares comportamientos en relación con las características personales. La cirugía con mayor variación hemodinámica fue la orquidopexia; la cirugía más frecuente con bloqueo caudal fue la circuncisión, la dosis de bupivacaina más usado fue 2mg/kg

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 105 pacientes de ambos sexos, ASA I - III, a quienes se realizó bloqueo de plexo braquial con bupivacaína, lidocaína o la mezcla de ambas con la ayuda de un neuroestimulador (Stimuplex Dig-RCT de BraunT) para ser sometidos a cirugía de miembro superior en el Hospital Vicente Corral de Cuenca, Ecuador, en un período de dos años. Resultados: se alcanzó un 97,2de bloqueos exitosos y de éstos el 86.7fueron completos y el 10,5parciales. La edad promedio de la muestra fue de 29,4 ñ 19,8 años con un rango entre 5 y 75 años. Los varones fueron el 71,4. Artesanos y pacientes sin ocupación (estudiantes y preescolares) fueron el 76,1del grupo. El 62.9(n = 66) de las intervenciones fueron electivas. El acceso supraclavicular se utilizó en el 42,9(n = 45), el interescalénico en el 41.(n = 43) y el axilar en el 16.2(n = 17). El tiempo quirúrgico tuvo una mediana de 90 min (rango 10 a 240), el tiempo anestésico de 120 min (rango 30 a 420) y el tiempo de analgesia de 250 min (rango 30 a 640). Dos pacientes (1.9) presentaron desorientación, ansiedad y diaforesis transitorias que se normalizaron en 20 - 30 min. Discusión. Con un entrenamiento adecuado a los requisito de la formación en la especialidad el bloqueo de plexo braquial con neuroestimulador es una alternativa anestésica fácilmente alcanzable y de gran beneficio para cirugía de hombro y miembro superior porque excluye de una mayor agresión como la anestesia general y es la mejor recomendación para analgesia postoperatoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: cuantificar duración de bloqueo sensitivo, bloqueo motor, pulso, presión sanguínea, efectos secundarios y complicaciones de la anestesia de plexo braquial por vía axilar con L-Bupivacaína. Materiales y método. Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 101 pacientes ASA I-II, a quienes se administró 150 mg de L-Bupivacaína al 0,5% (30 ml) por vía axilar luego de identificar el plexo con neuroestimulador. Resultados: el 92,1% (n = 92) de bloqueos fueron exitosos. El 65,6% (n = 61) de los intervenidos fueron varones. En un rango de 18 a 79 años la mediana de edad fue de 39 años. La mitad de la muestra tuvo entre 25 y 48 años (P25 y P75). Según índice de masa corporal (IMC) el 43% de los pacientes tuvo sobrepeso. Obreros (32,3%) y oficinistas (29%) fueron las principales ocupaciones. Los casados fueron el 57%. Las constantes basales fueron: pulso 75,1 ± 12,2 latidos/min, PAS 145,8 ± 22,7 mm Hg, PAD 79,6 ± 9,8 mm Hg y SpO2 94,1 ± 2,3%. La presión sanguínea trans y postoperatoria varió entre un 0,6 y 4.7% con respecto del promedio basal. La SpO2 se modificó no más del 2,5% y las variaciones del pulso tampoco fueron importantes. Hubo analgesia por 578,9 ± 114,4 min (rango 360 a 840 min) y bloqueo motor por 154, 5 ± 116,5 min (rango 30 a 460 min) para un tiempo promedio de cirugía de 61,5 ± 25,7 min (rango 25 a 140 min). No se registraron complicaciones ni efectos secundarios. Discusión: como señala la literatura médica especializada, la estabilidad hemodinámica y la ausencia de complicaciones convierten a la anestesia de plexo braquial por vía axilar en un método de elección para cirugía del miembro superior porque evita los trastornos fisiológicos y la respuesta del estrés quirúrgico asociados al uso de la anestesia general

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Comparar el tiempo de bloqueo motor y sensitivo producidos por 12 ml de L-bupivacaína con epinefrina + fentanil vs 15 ml de la misma mezcla por vía epidural, a través de un catéter de polietileno, en anestesia para cesárea. Metodología. Con un diseño clínico controlado aleatorizado se incluyeron dos grupos de 45 maternas cada uno para recibir: 1 grupo LEVO 12: L-bupivacaína 75 mg + 100 mcg de fentanil en 12 ml de volumen y 2 grupo LEVO 15: L-bupivacaína 75 mg + 100 mcg de fentanil + 3 ml de solución salina isotónica en 15 ml, por vía epidural con catéter. Se midió el porcentaje de bloqueos completos, tiempo de bloqueo motor y tiempo de bloqueo sensitivo, producidos por la misma dosis pero en diferente volumen. Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables demográficas. El nivel metamérico alcanzado en el grupo LEVO 15 fue significativamente más alto que el alcanzado en el grupo LEVO 12 (P = 0,034). El nivel metamérico más bajo, T10, se encontró únicamente en el grupo LEVO 12 (P = 0,034). El 20% (n = 9) del grupo LEVO 12 necesitó una dosis suplementaria de bupivacaína y en el grupo LEVO 15 en un caso (2,2%) que se produjo bloqueo en tablero de ajedrez necesitó dosis suplementaria (P = 0,018). El uso de fentanilo IV como analgesia suplementaria fue similar en ambos grupos (P = 0,482). No hubo repercusión hemodinámica atribuible al uso de L-bupivacaína. Los efectos secundarios fueron mínimos y su incidencia fue similar entre los grupos (P 0,05). Discusión. La controversia entre dosis y volumen, en la anestesia regional epidural o subaracnoidea, se mantiene aún. Nuestro resultado favoreció a los 75 mg de L-bupivacaína en mayor volumen. Hacen falta más estudios para obtener resultados concluyentes.AU

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante al año 2004 en el servicio de anestesiología del Hospital Vicente Corral Moscoso sde realizó el presente estudio clínico controlado aleatorizado simple ciego, para determinar si el uso profiláctico de 10 mg de efedrina vía subcutánea 10 minutos antes de la inyección subaracnoidea con Lidocaina al 5hiperbárica en operación cesárea, reduce o no la incidencia de hipotensión secundaria al bloqueo simpático. Se formaron dos grupos que fueron aleatorizados 31 pacientes en cada uno, al grupo donde se usó Efedrina sc se llamó grupo A y al grupo testigo o control lo llaman grupo B. Se determinó que la profilaxis de hipotensión con efedrina subcutánea en operación cesárea, comparando el grupo A (efedrina) vs el B (control), si hubo diferencia estadísticamente significativa con un valor de P 0.027. Por tal motivo y de acuerdo con los resultados de este trabajo, se recomienda el uso profiláctico de efedrina subcutánea para hipotensión en operación cesárea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala de puerperio del hospital Vicente Corral Moscoso, en el año de 1994. En las em,barazdas con HIE se descartaron todas las manifestaciones patológicas que pudieran interferir con un diagnóstico adecuado de esta patología. Para estudiar las características con las que se presenta esta grave patología en nuestro medio, a las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), se les realizó valoraciones de laboratorio (hemoglobina, hematócrito, úrea, creatinina, calcio, reticulocitos, hierro sérico, plaquetas, proteinas, ácido úrico y proteina en orina), además de el electrocardiograma, la ecografía, el perfil biofísico y el test de estimulación sónica. Se determinó también la tensión arterial y se consignaron las manifestaciones clínicas antes del ingreso, durante la estadía y en el puerperio inmediato. Resultados: La preeclampsia se presentó más frecuentemente en el grupo de edad de 26 a 30 años, casi con igual frecuencia en primigénitas y en multíparas y sobre todo hacia el final de la gestación, sin importar los antecedents familiares o personales. En los exámenes de laboratorio, el más confiable para seguir la evolución y dar el pronóstico de la paciente fue el valor del ácido úrico, pues la hemoconcentración, la plaquetopenia y la proteinuria fueron parámetros menos significativos en el estudio. El valor sérico del calcio estuvo disminuido en la mayoría de los pacientes preeclámpticas. El test de estimulación sónica fue el examen que permitió valorar más acertadamente el bienestar fetal. El electrocadiograma reveló bloqueo de rama derecha, taquicardia y braquicardia sinusual, alteraciones estas que no concuerdan con los resultados reportados en la bibliografía. El pronóstico en las pacientes con H.IE. en el medio es bueno, pues no se presentó mortalidad maternal, sin embargo, en cuanto a los productos se presentó un deseo fetal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realiza en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en los departamentos de cirugía pediátrica y en los quirófanos. El estudio comprndió 60 niños entre las edades comprendidas de 2 a 10 años que se sometieron a cirugía infraumbilical, con un riesgo quirúrgico A.S.A. I. A los cuales, luego de realizar la inducción anestésica e intubación corespondiente se procedió a efecturar el bloqueo caudal según la técnica descrita anteriormente, y administrar la dosis de morfina calculada para cada paciente, a los 38 casos del grupo de estudio. AAl grupo control no se realizó este procedimiento analgésico. De los 60 niños en estudio 27 fueron del sexo masculino y 3 del sexo femenino, en el grupo control y estudio respectivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Más del 80de pacientes presenta dolor postoperatorio; para controlarlo no existen pautas de consenso; la analgesia preventiva (AP) ha cobrado interés, estudios indican que la AP (bloqueo de la vía nociceptiva antes de producirse la injuria) disminuye el dolor postoperatorio comparado con placebo. Hipótesis: la AP bloquea los estímulos dolorosos, en el postoperatorio el dolor se controlará con menos analgésicos. Metodología: estudio clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, compara valdecoxib con placebo, se mide: intensidad del dolor con Escala Análoga Visual (EAV) y requerimientos analgésicos. Para el análisis se utilizó: prueba de chi cuadrado y t de student. Se consideraron significativos valores de p<0.05. Resultados: los grupos fueron comparables entre sí; el grupo de valdecoxib tuvo en promedio una EAV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el servicio de Ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso con la finalidad de valorar la aspiración manual endouterinacomo técnica de tratamiento del aborto incompleto, establecer las normas de atención y elaborar un autoinstructivo en multimedia para difundir la técnica. Con un diseño descriptivo incluye a 50 pacientes con diagnóstico de aborto incompleto y menorrea de hasta 12 semanas. El procedimiento se basó en esta secuencia: 1) ingreso de la paciente con diagnóstico de abortos incompletos; 2) examen físico: abdominal, pélvico y ginecológico; 3) firma del consentimiento informado; 4) procedimiento de antisepsia; 5) anestesia con bloqueo local paracervical con idocaina al 1sin epitefrina; 6) realización de la aspiración manual; y 7) administración de antiinflamatorios esteroides por vía oral en caso necesario. Resultados: las cánulas más usadas fueron de 10 a 12 mm porque en el 92de los pacientes la dilatación cervical estuvo entre 1 y 2 cm. El dolor durante el procedimiento fue de leve a moderado en el 86. El volumen promedio de restos corrónicos fue de 16.18=7.48 ml y el promedio del volumen de sangrado fue de 8.08 =5.8ml. El 70de los pacientes se encontraban cursando un embarazo entre 9 y 12 semana. El tiempo quirúrgico fue de 13.13=2.68 minutos y la permanencia en el hospital fue de 2 a 13.8 horas con un promedio de 4.8=5.8 horas. Consclusiones: la aspiración manual endouterina para el tratamiento de aborto incompleto, menor a 12 semanas de gestación, es una técnica sencilla y eficaz que se puede realizar en pacientes ambulatorias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico cuasi experimental en 80 embarazadas entre 20 y 29 años de edad sometidas a intervención cesárea en el Hospital Vicente Corral Moscoso, en 1997. Previo a su consentimiento recibieron 0.2 mg/kg. peso de una solución de bupivacaína al 0.5 por ciento isobárica e hiperbárica. El propósito de este estudio fue comparar los cambios cardiovasculares, el nivel de analgesia, la duración de la cirugía, la duración de la anestesia y las complicaciones después de adminstrar una u otra solución. Las pacientes fueron divididas en 2 grupos: El grupo 1 que recibió bupivacaína isobárica y el grupo 2 al que se le administró bupivacaína hiperbárica [8-25 por ciento glucosa]. El nivel más alto de bloqueo sensorial fue encontrado a nive de T7 en el grupo 1 y T4 en en grupo 2, siendo la diferencia estadísticamente significatica [p<0.01]. Un bloqueo motor completo se obtuvo en todos los pacientes. La caída de la presión arterial fue más frecuente con la solución hiperbárica, siendo la diferencia estadísticamte significativa. No se encontró diferencias significativas en lo referente a la bradicardia, comparando los 2 grupos. La duración de la anestesia con solución isobárica fue mayor [p<0.05]. La mayor parte de los cambios cariovasculares en el bloqueo espinal con bupivacaína isobárica sucedieron dentro de los 20-30 minutos. Otras complicaciones fueron la nausea, el vómito y la cefalea postpunción en los 2 grupos, siendo menores en el grupo 1. En ambos grupos no hubo modificaciones en el grupo de vitalidad fetal